domingo, 30 de noviembre de 2014

jueves, 21 de agosto de 2014

Ventarrón el peso de la mujer en el antiguo Perú

Una de la finalidades de este blog es revalorar el papel de la mujer de nuestra región ,en el pasado y en la actualidad,creemos importante este artículo públicado en la República,con ocación de incorporar el sitio arquelógico Ventarrón al circuito turístico de Lambayeque.
Ventarrón el peso de la mujer en el antiguo Perú
Poder dual. Históricamente el Perú ha sido una civilización machista. Ventarrón, una de las primeras civilizaciones asentadas en la costa norte, resulta una paradoja ante esta tendencia. Aquí la mujer compartió el poder con el hombre. Estos estudios son desmenuzados por Ignacio Alva.
Ventarrón fue probablemente una de las civilizaciones más antiguas del Perú y América. La antigüedad no es su única carta de presentación, sino una singular manera de detentar el poder con la participación de la mujer, una paradoja en un país signado históricamente por el machismo. Esta representaba la figura de la creación y compartía el poder con el hombre que encarnaba la fuerza. La dualidad masculina y femenina está reflejada en los vestigios rescatados de la huaca, ubicada a 10 kilómetros de Chiclayo. En el recinto de gobierno diseñaron dos formas geométricas: una circular que sería para la mujer y el cuadrado para el hombre. El sitio pertenece a la etapa formativo inicial, aproximadamente 2500 años antes de Cristo, donde se edificaron los primeros templos con información cósmica. Estos peruanos antiguos desarrollaron la capacidad para leer estrellas, la forma de la constelación de Orión en el espacio coincide con la forma trapezoidal de la huaca edificada con barro y fibras. Era el centro religioso y de gobierno. Se sostiene que Ventarrón es contemporánea de Caral, una cultura desarrollada en lo que hoy es Lima. La diferencia con esta civilización son los íconos, y colores carentes en Caral, dice el arqueólogo Ignacio Alva Meneses. Alva es uno de los estudiosos de este complejo desde el 2007. Se ha propuesto postularlo como Paisaje Cultural ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). No solo quiere convertirlo en un museo para captar turismo sino desarrollar industrias de origen ancestral, por el cultivo de especies nativas como lúcuma, cuyos orígenes se remontan a hace cuatro mil años, palta has y el algodón nativo.
LA HISTORIA
La huaca tiene una extensión de una hectárea. En ella había tumbas de 1800 años después de Cristo construidas por los pobladores de Collud, un asentamiento posterior a Ventarrón. Como no tenían definido un lugar para el cementerio comenzaron a utilizar la huaca como panteón. También había tumbas Cupisnique con cerámica muy fina. Eran sepulcros de pobladores que no tenían posición importante, eso lo delata la carencia de piedras preciosas, detalla Alva Meneses. Las tumbas fueron huaquedas por los pobladores del lugar. A inicios de la década del 90', un poblador de la zona le contó al arqueólogo Walter Alva de la existencia de ésta. El proyecto de investigación se postergó hasta el 2007. Los vecinos la habían usado como cantera para hacer adobe, construir sus casas, y también para venderlos, según Ignacio Alva. Se estima que fabricaron hasta 9 mil adobes por semana. Eso confirma la escasa identificación con las raíces culturales.
PAISAJE CULTURAL
Luego de haber terminado la primera etapa del proyecto, en la segunda, el grupo dirigido por Alva Meneses pretende hacer el museo de sitio, con un diseño que parte de la forma original de la huaca. Para la declaratoria de paisaje cultural se trabaja en un plan maestro desde el 2008. El plan comprende una serie de propuestas independientes que se centran en el desarrollo de la agricultura y la industria como actividades ancestrales, además de la actividad turística. Para completar este paisaje se ha previsto incluir al Cerro Reque y al sitio El Combo. El equipo ha pensado desarrollar la agricultura orgánica de especies nativas (lúcuma, palta, algodón), y luego industrializarlas y comercializarlas con el valor agregado y además desarrollar talleres en torno a esta actividad. "El concepto de paisaje cultural es la actividad del hombre modernizando el espacio a través del tiempo y mediante una actividad modeladora del espacio que en este caso sería la agricultura", explica el arqueólogo. El plan maestro incluye la reforestación, introducción de especies nativas, erradicación de especies no nativas, recuperación de tecnologías, y el trabajo de campo con universidades extranjeras. Además del trabajo con instituciones públicas y privadas. “Lo importante es despertar la idea de lo que fue antes, de lo que fue la industria (convertir yuca y papa en harinas) eso es recuperación de la tecnología”, destaca Alva Meneses como uno de los objetivos más importantes.
TURISMO
Actualmente el sitio recibe cinco mil turistas al año, se prevé duplicar esta cifra con la construcción del museo de sitio. Ignacio Alva indica que dentro del plan de desarrollo del paisaje cultural se ha previsto la implementación del Turismo Rural Comunitario, como una forma de ofrecer más alternativas al visitante, hacer más duradera su estadía, y poder desarrollar la interactividad con el entorno natural. Para ello es necesario que se implementen las vías de acceso que se encuentran deterioradas.
CLAVE
Ventarrón es la civilización más antigua del norte del país, según señala Ignacio Alva. Acá se encuentran los murales más antiguos de América. Cerca al sitio se encuentran viviendas que tendrán que ser reubicadas pues se habrían construido sobre restos arqueológicos. Además de Ventarrón se desarrollaron investigaciones en los sitios arqueológicos Collud y Zarpán, que serían los asentamientos de civilizaciones posteriores.
Proyecto paralizado
Actualmente el proyecto Ventarrón se encuentra paralizado pues tras el cierre de la primera fase, se espera que se apruebe el presupuesto para la segunda etapa que contempla la construcción del museo de sitio. Según indica Ignacio Alva, el sitio arqueológico carece de protección especializada, pues mientras se inicia la otra etapa no hay nadie que se haga cargo del cuidado arqueológico del lugar Otro de los problemas en el proyecto es la ausencia de una mirada especializada para determinar las necesidades y problemas del sitio arqueológico. El arqueólogo señala que parte de estos problemas se originan por la falta de celeridad en las gestiones por parte de la Unidad Ejecutora Naylamp.Lizeth Terán Salvatierra.-

martes, 3 de junio de 2014

CERAMICAS TATY : LA NOVIA "HELLO KITTY"

CONSULTAS PARA PEDIDOS EN CHICLAYO LAMBAYEQUE

sábado, 31 de mayo de 2014

I BICICLETEADA BANCO DE LA NACION CHICLAYO 2014

I BICICLETEADA 1 DE JUNIO DE 2014
Objetivos
Promover la actividad física Estimular la vida sana Reducir las emisiones de CO2 a través del uso de vehículos no motorizados.
Mensaje
Replantear el transporte no motorizado como vehículo alternativo y amigable con el medio ambiente, como mensaje del Banco de la Nación a la opinión pública. Realizar una actividad en conjunto, con el Holding FONAFE y hacer de conocimiento público el interés de nuestras empresas en ejecutar acciones de interés socio-ambiental siguiendo el lineamiento de grandes empresas a nivel mundial comprometidas con el medio ambiente y sus colaboradores.

viernes, 4 de abril de 2014

FELIZ 179 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Los días 18 de abril de cada año, se celebra el aniversario de creación de la provincia de Chiclayo, que es una de las más importantes del departamento de Lambayeque, en el cual se realizan actividades cívicas y protocolares, así como también eventos de tipo cultural, social, gastronómico, entre otras. La provincia de Chiclayo fue creada el 18 de abril del año 1835, gracias a la gestión del burgomaestre José Leonardo Ortíz, quien lucho en favor de los intereses de los pobladores, en los inicios de la era republicana. Esta provincia lambayecana tiene una extensión de 3.288.07 kilómetros cuadrados, dividida en 20 distritos, de los cuales destacan: Chiclayo, Chongoyape, Etén, Puerto Etén, Monsefú, Pimentel, Pomalca, Reque, Tumán, entre otros. Es una de las tres provincias que conforman el departamento de Lambayeque junto a Lambayeque (provincia) y Ferreñafe.

sábado, 22 de marzo de 2014

MARZO MES DE LA ARTESANIA 2014

MES DE LA ARTESANIA 2014 MARZO PERÚ
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, a través de la Dirección Nacional de Artesanía, se encuentra promoviendo el “Mes de la Artesanía Peruana 2014”, en todo el territorio nacional, que se realiza con motivo de conmemorarse el próximo 19 de marzo el Día del Artesano Peruano, fecha especial institucionalizada según el Articulo N° 27 de la Ley N°.29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. El principal objetivo de la conmemoración es reconocer y enaltecer la labor de los hombres y mujeres de todas las regiones de nuestro país, que se dedican a la actividad artesanal.Además, fortalecer y difundir la identidad del producto artesanal de gran contenido histórico cultural y cuyo valor es reconocido en el mundo. La Dirección Nacional de Artesanía saluda y convoca a todos los artesanos, gremios artesanales y comunidad artesanal en general a participar en las diferentes actividades que se han programado en esta fecha especial.Los invitamos a celebrar y compartir el arte y cultura expresada por las manos de nuestros artesanos peruanos.

viernes, 7 de febrero de 2014

TLC PERÚ USA CINCO AÑOS DESPUES

TLC PERÚ USA, cinco años después
El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos ha sido muy beneficioso para los peruanos
Este mes se han cumplido cinco años de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Y por el contrario de lo que señalaban sus críticos al momento de su celebración, el Perú se ha beneficiado tremendamente con este acuerdo. El TLC, en buena cuenta, demostró los enormes beneficios del comercio internacional libre y, al mismo tiempo, probó que era cierto lo que decía Henry George: el proteccionismo nos enseña a hacernos a nosotros mismos en tiempos de paz lo que nuestros enemigos buscan hacernos en tiempos de guerra. En los últimos cinco años, nuestras exportaciones a Estados Unidos han aumentado en 25%; en el 2008 eran de US$5.368 millones y para el 2013 ya representaban US$7.300 millones. Esto, a pesar de la complicada crisis económica que afrontó ese país y que redujo considerablemente su demanda por productos extranjeros. Uno de los sectores que más se ha beneficiado con el TLC en el pasado lustro es el no tradicional, que desde el 2008 ha crecido un 40%. Dos ejemplos estupendos de este rubro son las exportaciones pesqueras con valor agregado que han crecido en 156% y las exportaciones de productos siderúrgicos y metalúrgicos, que han aumentado en 161%. Otro de los sectores que también ha sido ampliamente beneficiado es el sector agropecuario. Un sector que, dicho sea de paso, los activistas anti-TLC profetizaban sería destruido si se firmaba el acuerdo. Estos últimos cinco años, por supuesto, mostraron que no tenían razón. Gracias al TLC, el 90% de los productos agropecuarios ingresa libre de aranceles a Estados Unidos y las exportaciones de este sector pasaron de US$576 millones en el año 2009 a US$1.040 millones al cierre de 2013; incrementándose así en un 80%. En estos cinco años, además, ha crecido el número de pymes que colocan sus productos en Estados Unidos. En el 2008, envíos de 576 de estas empresas llegaban a tierras estadounidenses. Para el 2013, este número aumentó a 801, y el valor de sus exportaciones pasó de US$191 millones a US$334 millones. El TLC, asimismo, le ha permitido grandes ahorros a los empresarios peruanos. Como ahora casi el 100% de nuestros productos ingresa a Estados Unidos sin aranceles, los exportadores de nuestro país se han ahorrado US$996 millones en este tipo de pagos. En efecto, de febrero del 2009 a noviembre del 2012, en Estados Unidos se pagó US$23 millones en aranceles, en lugar de los US$1.019 millones que se hubieran tenido que pagar de no tener el TLC. No obstante, a pesar de toda esta evidencia sobre los beneficios de abrir nuestra economía, muchos de quienes se oponían al TLC siguen siendo reacios a los nuevos esquemas de integración que tenemos en frente. Es el mismo discurso y son las mismas voces las que lo repiten, nada más que hoy arremeten también contra otras iniciativas como la Alianza del Pacífico. Afortunadamente, parece que el gobierno no está escuchando a dichas anacrónicas voces, pues luego del cambio de ministro se retomó la agenda de apertura comercial, se está impulsando la Alianza del Pacífico, y se busca nuevos acuerdos con países como India, Rusia y Turquía. Ojalá que al gobierno no se le acabe esta viada y no deje pasar otras oportunidades que también son muy interesantes. Según el reciente ránking de potenciales socios comerciales elaborado por “Perú Económico”, por ejemplo, Malasia es el principal destino potencial de las exportaciones peruanas y el tercer país en la lista de proveedores potenciales (si se tiene en cuenta aspectos como los productos que ofrece y demanda, los costos de transporte desde el Perú o su clima político y económico). Sería interesante explorar mecanismos para acercar nuestro comercio aun más a destinos que a veces no son los primeros que aparecen en nuestro radar, pero que pueden ser grandes aliados comerciales. Se estima que el conjunto de acuerdos de libre comercio que tenemos ha permitido que 2.800 empresas se sumen al sector exportador. Está en las manos del gobierno seguir por este camino.